La problemática de la ética periodística en Colombia
Por: Susana Serna Gutiérrez
Actualizado 19 de mayo 2021
#MediosDeComunicación #Censura #Desinformación #Ética #RedesSociales
La ética en el periodismo digital se ha visto perjudicada ante muchos medios que se han visto promoviendo la desinformación al no presentar todos los ángulos de una noticia, podemos evidenciarlo en el contexto social que estamos viviendo hoy en día con el paro nacional, ya que los medios de comunicación no están mostrando tal cual es la realidad y a los pocos medios digitales que muestran tal cual están sucediendo las cosas, están siendo censurados por el mismo gobierno en las plataformas digitales en las cuales se está divulgando esta información. Nuestro deber como periodistas es dar a conocer la verdad de lo que se esta viviendo en el país, en los diferentes contextos sociales y en las realidades que se viven en todas partes, pues no todos compartimos el mismo entorno social y no nos damos cuentas de muchas problemáticas que afectan a muchos, pero no a nosotros. En este contexto social podemos también evidenciar que han sido los jóvenes lo que han dado la cara para mostrar la realidad del país, usando sus redes sociales han mostrado sin miedo el exceso de fuerza pública, donde se pudieron hasta unir en en vivos con artistas de talla mundial para que ellos pudieran visibilizar internacionalmente la situación del país, también se ha evidenciado la censura de estos jóvenes en las redes sociales, donde se eliminaban sus publicaciones y hasta se les bloqueaban los perfiles.
El periodismo es un servicio público que debe estar a la disposición de la sociedad, dando información de interés, veraz y eficaz, que sea sin censura y tal cual es.
Asimismo, se ha visto como los periodistas de algunos medios promueven la desinformación con noticias falsas, que están siendo promovidas y hasta financiadas con intereses políticos y económicos de personas que no les interesa en lo absoluto la veracidad de los medios, sin darse cuenta que esto también les afecta a los mismos medios, y así pierden la credibilidad de sus lectores o consumidores.
Además, con las diferentes generaciones teniendo acceso a las Tics, a los medios de comunicación y las redes sociales se ha tenido que hacer una alfabetización con los términos y las nuevas formas de información. Los migrantes digitales han aprendido a difundir información con estos nuevos términos, el problema radica en que la mayoría de estos no saben reconocer la información falsa y al compartirla están promoviendo la desinformación, mientras que la mayoría de los jóvenes están tomando la conciencia de difundir la información averiguando si las fuentes son confiables y están teniendo mas cuidado de que sea veraz.
Con las redes sociales se ha evidenciado la fácil viralización de las “fake news” , ya que la inmediatez es un factor bastante crucial en esta nueva era, donde todas las personas pueden acceder a cualquier tipo de información de manera muy eficaz sin saber si es cierto o falso o sin saber la importancia de verificar las fuentes de la que fue extraída esa información, por lo general las personas comparten publicaciones y hasta cadenas de WhatsApp promoviendo estos datos e información falsa.
En síntesis, ser periodista en Colombia implica que en ocasiones se censure la información que se comparte, hasta poner en riesgo tu vida por mostrar la cruda realidad de un país donde los medios de comunicación tradicionales, se han encargado de maquillar las cosas para el beneficio de intereses políticos y económicos de grandes empresarios.